lunes, 28 de febrero de 2011

Un ancestro de los mamíferos aporta claves sobre la evolución del oído medio en animales actuales

Un equipo internacional de científicos ha analizado los restos fósiles de un ancestro prehistórico de mamíferos placentarios y marsupiales para determinar que el oído medio característico de estos animales evolucionó por etapas. El estudio, que se publica ahora en Science, demuestra que la evolución temprana del oído se produjo al separarse éste de la mandíbula
Desde 2007, investigadores de la Academia de Ciencias Geológicas de Pekín (China), del Museo Carnegie de Historia Natural (EEUU), y del Museo Geológico Henan en Zhengzhou (China) han analizado el fósil del mamífero Maotherium asiaticus, conservado en el Museo Geológico Henan de China, que vivió hace 123 millones de años durante el Cretácico Inferior y “factor clave en esta investigación”, para llegar a sus conclusiones.

“Este ancestro de mamíferos es único porque tuvo un oído muy sensible, por los sonidos de alta y baja frecuencia. Esta adaptación permitió a los mamíferos explorar nichos de la vida nocturna que otros vertebrados no pudieron explorar durante la era Mezónica (hace entre 250 y 65 millones de años), en tiempos de dinosaurios”, explica a SINC Zhe-Xi Luo, autor principal e investigador en el Museo Carnegie de Historia Natural (EEUU).

Según la investigación, que se publica en el último número de Science, el oído medio del fósil, que perteneció a un linaje que condujo a los mamíferos marsupiales y placentarios, todavía estaba unido a la mandíbula, a pesar de que los ancestros de Maotherium mostraban la separación del hueso.

Los investigadores chinos y estadounidenses explican que el oído medio definitivo de los mamíferos se definió por la pérdida del cartílago de Meckel durante las fases embrionarias y la desconexión del oído medio de la mandíbula en los adultos. “Es una característica que distingue a los mamíferos actuales de los vertebrados no mamíferos”, aseguran los científicos.

Una evolución lineal

El oído medio característico de los mamíferos evolucionó varias veces, al desaparecer y reaparecer a lo largo de su evolución. El descubrimiento de su múltiple evolución en mamíferos demuestra que la evolución no sólo se produjo de forma lineal, en la que las especies basales evolucionaron a especies derivadas, sino que, con el tiempo, también se produjeron inversiones evolutivas a características y condiciones más primitivas.

Aunque los estudios del desarrollo han demostrado que la separación del oído de la mandíbula está vinculada a diversos genes y rutas de señalización durante el desarrollo, los investigadores sugieren que los patrones y los cambios evolutivos han producido la evolución temprana y diversa del oído medio de los mamíferos.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Terremoto en Chile cambió el eje terrestre


El poderoso terremoto de magnitud 8,8 que sacudió a Chile pudo haber inclinado levemente el eje de la Tierra y como consecuencia los días serán algunos microsegundos más cortos.

La Tierra (NASA)(8 Marzo, 2010 - Esa es la conclusión Richard Gross, investigador del Laboratorio de Propulsión Jet de la agencia espacial estadounidense, NASA.

El científico utilizó un complejo modelo con el cual obtuvo un cálculo preliminar que revela que el sismo pudo haber acortado 1,26 microsegundos (un microsegundo equivale a una millonésima de segundo) la longitud de cada día en la Tierra.

Lo que sorprendió más al doctor Gross, sin embargo, es cómo el terremoto pudo haber inclinado el eje de la Tierra.

Según el investigador el movimiento telúrico del sábado 27 de Febrero en Chile, habría inclinado el eje terrestre en 2,7 milisegundos de arco (unos 8 centímetros), desplazando en ese misma distancia el Trópico de Capricornio.

Este mismo modelo calculó que el terremoto de Sumatra-Andamán de magnitud 9,1 en 2004, pudo haber acortado la duración de los días en 6,8 microsegundos e inclinado el eje terrestre en 2,32 milisegundos de arco (unos 7 centímetros).

El científico explica que aunque el terremoto de Chile fue menor que el de Sumatra, el de Chile habría inclinado un poco más el eje terrestre por dos razones.

"En primer lugar, a diferencia del terremoto de Sumatra que estuvo localizado cerca del ecuador, el terremoto de Chile estuvo localizado en las latitudes medias de la Tierra, con lo cual pudo cambiar de forma más efectiva las cifras del eje" dice el doctor Gross.

"En segundo lugar -agrega- la falla responsable del terremoto de 2010 en Chile desciende bajo la superficie de la Tierra a un ángulo ligeramente más empinado que el de la falla responsable del terremoto de 2004".

"Esto hace que la falla de Chile sea más efectiva al mover la masa de la Tierra verticalmente y por lo tanto más efectiva al cambiar las cifras del eje terrestre", explica.

"Como una bailarina"

Tal como explicó a BBC Ciencia el doctor Alejandro Gangui, investigador del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, es de esperar que un movimiento tan fuerte en la corteza terrestre provoque este tipo de cambios en la forma como se mueve la masa del planeta.

"Sabemos que la Tierra no es un cuerpo completamente rígido sino que está sujeta a muchas perturbaciones de acuerdo a efectos estacionales" explica el científico.

"Así que un movimiento de placas como el que estuvo en el origen tanto del terremoto de 2004 como el de 2010 evidentemente van a cambiar la distribución de masa en el planeta".

"Es como el efecto de la bailarina que cuando gira sobre un pie y con los brazos abiertos su movimiento de giro es lento y cuando los cierra es más rápido".

Ahora con la Tierra, dice el científico, pasó algo similar, ya que su movimiento de giro se hizo más rápido por el cambio en la distribución de materia en la zona ecuatorial.

Tal como explica el doctor Gangui, aunque estos cambios en la posición de la Tierra son importantes es poco probable que los detectemos.

"Lo cierto es que cualquiera de estos movimientos de grandes cantidades de masa de placas tectónicas si ocasionan una pequeña perturbación en la dinámica de la Tierra como cuerpo cósmico".

"Pero es difícil que eso sea notorio o que podamos detectarlo en nuestra vida corriente", agrega el investigador.

Uno de cada cuatro 'soles' puede albergar planetas habitables como la Tierra


Cerca del 25% de las estrellas parecidas al sol podrían tener planetas del tamaño de la Tierra. Así lo aseguran los astrónomos Andrew Howard y Geoffrey Marcy. de la Universidad de Berkeley (California) en un trabajo publicado en la revista science.

Para llegar a esta conclusión Howard y Marcy centraron sus observaciones en 166 estrellas del tipo G (amarillas como el Sol) y del tipo K (enanas rojas), que están a unos 80 años luz de la Tierra.

Hacia allí dirigieron, durante cinco años, el Telescopio Keck de 10 metros de diámetro, instalado en Hawai, con objeto de determinar el número, la masa y la distancia orbital entre los exoplanetas y sus astros. Y detectaron un creciente número de planetas de los llamados super-tierras porque tienen entre tres y 10 masas terrestres.

Sus porcentajes fueron asombrosos: de los otros soles de la Vía Láctea, en torno al 1% tiene planetas como Júpiter, un 6% como Neptuno y un 12% supertierras. Según Howard, "si se extrapolan estas cifras a los planetas como la Tierra, podemos predecir que hay un 23% de su tamaño". Es, aseguran, la primera estimación basada en medidas reales sobre supertierras y neptunos. Las anteriores se basaban en datos de exoplanetas mucho mayores como Júpiter y Saturno, por lo que eran menos precisas. "Estas nuevas técnicas van a permitir, en la próxima década, encontrar Tierras sin tener que mirar muy lejos", afirma el astrónomo americano.

Como sus observaciones se centraron en exoplanetas con un periodo orbital de menos de 50 días, los investigadores creen que el porcentaje de Tierras en una zona más alejada de las estrellas, e incluso quizás habitable, podría ser aún mayor. Sería la distancia adecuada para que hubiera agua líquida.

El estudio de Berkeley contradice los modelos actuales sobre la formación de los planetas, dado que los investigadores los han encontrado en una región donde se predecía que no habría ninguno.

Solamente 22 de las estrellas que observaron tenían planetas perceptibles (33 en total) dentro de esta gama de masas y de distancias orbitales. Según señalan Howard y Marcy, que es un miembro de la misión Kepler de la NASA, en la que también se buscan exoplanetas en 156.000 estrellas, el Kepler podrá detectar "entre 120 y 260 posibles mundos terrestres" en los próximos años orbitando en torno a cerca de 10.0000 estrellas enanas con periodos orbitales de 50 días.

"Ahora hemos hecho una primera estimación y el número de Tierras podría ser de un 12% en lugar de un 23%, pero lo que es seguro es que no será del 1%", asegura Howard. En total, el equipo detectó 45 planetas alrededor de 32 estrellas, si bien 12 de ellos necesitan ser confirmados por otras técnicas adicionales para que la cuenta sea científicamente correcta


La homeopatía es eficaz para los pacientes hospitalizados

Un estudio del Royal London Homeopathic Hospital demuestra que mejoran en el 70 por ciento de los casos.

La homeopatía es una pseudociencia de medicina alternativa, caracterizada por el uso de remedios carentes de ingredientes químicamente activos y premisas, como la memoria del agua, sin ninguna base experimental ni científica

Los tratamientos en base a medicamentos homeopáticos mejoran el estado de los enfermos hospitalizados en más del 70 por ciento de los casos. Así se desprende de un estudio llevado a cabo por el Royal London Homeopathic Hospital, que aporta novedades en la aplicación de este método terapéutico en los centros hospitalarios. A este respecto, una de las conclusiones más importantes revela que la homeopatía presenta beneficios en este tipo de pacientes, siempre aplicada como cuidado complementario con las terapias convencionales.

"Más del 70 por ciento de los hospitalizados mejora considerablemente con tratamientos homeopáticos, y más del 50 por ciento experimenta una mejoría global en su calidad de vida", aseguró Peter Fisher, uno de los autores del estudio, presentado en la conferencia inaugural de la jornada "Prescribo homeopatía", celebrada recientemente en la Universidad de Zaragoza.

Asimismo, la investigación llevada a cabo revela que este método terapéutico puede contribuir, además, a la curación de muchos procesos, así como mejorar el estado general del paciente y su inmunidad. Esta circunstancia evitaría las complicaciones infecciosas a las que todo paciente hospitalizado es vulnerable.

En base a su experiencia sobre la integración de la homeopatía en este hospital del sistema de salud público británico, Fisher señaló las patologías en las que este tipo de tratamientos es más eficaz, y citó los eczemas en los niños, la artrosis, la fibromialgia, los síntomas relacionados con el cáncer, la depresión, el síndrome de fatiga crónica y la artritis reumatoide.

Del estudio se desprende que los medicamentos homeopáticos son también una opción eficaz para el tratamiento de los efectos secundarios de los fármacos convencionales. Muchos de estos pacientes, según indicó Fisher, "encuentran el tratamiento convencional inefectivo o bien les ha causado múltiples efectos secundarios".

En la misma línea se pronunció el doctor Vicente Boscá que en su ponencia "Tratamiento homeopático de los efectos secundarios farmacológicos", apuntó que son "los antiinflamatorios, los medicamentos para controlar la pérdida de calcio, hipnóticos y barbitúricos" los fármacos convencionales cuyos efectos adversos se tratan frecuentemente con este método terapéutico.

Por otro lado, se destacó la creciente aplicación de esta terapéutica en el mundo. Así, países como Austria o Alemania cuentan ya con varios hospitales con servicios de homeopatía. En la India, por su parte, hay más de 300 hospitales y 8.000 boticas en los que se utiliza.